jueves, 13 de octubre de 2011

Desarrollo

Historia:
En 1903, los primeros automóviles llegaron a la Ciudad de México, con un total de 136 autos, creciendo hasta los 800 tres años después. Encaminando al Presidente Porfirio Díaz a crear el primer Reglamento de Tránsito en el país. Y creó un impuesto para los propietarios de vehículos que fue abolido en 1911 con la victoria de Francisco I. Madero sobre Díaz. Con motivo de los Juegos Olímpicos a llevarse a cabo en 1968 en la Ciudad de México, el Gobierno volvió a instituir un impuesto sobre la propiedad de vehículos, con la finalidad de obtener fondos para la construcción de las nuevas instalaciones para los Juegos Olímpicos, a éste se le llama Tenencia. No obstante, este impuesto continuo para financiar la Copa Mundial de Fútbol de 1970 en México. Y se sigue aplicando en la actualidad, en el 2011 el presidente Felipe Calderon decreto la desaparición de este impuesto para el 2012.

Buick fue la primera armadora oficialmente establecida en México en 1921, sin embargo la más grande era la Ford Motor Company, que se estableció en 1925.

A principios de 1960 apareció un Decreto Automotriz cuyas regulaciones dictaban que las empresas establecidas en México que debían ensamblar todos los automóviles comercializados en el país, regulando el porcentaje de integración nacional, y el porcentaje de las autopartes importadas. La idea era desarrollar una industria automotriz nacional para la creación de empleos e impulsar el implemento de avances tecnológicos. Las empresas que no acataron este decreto tuvieron que abandonar el país, entre éstas estaban Mercedes Benz, Fiat, Citroën, y Volvo.

Varias compañías automotrices dejaron México desde la década de los 1960, y más tarde, en los 1980, debido a la crisis económica dejaron el país VAM (American Motors) y Renault.

A partir de 1984, el Decreto Automotriz sufrió de algunas modificaciones, ésta vez limitaba a las armadoras a producir automóviles a partir de una sola plataforma, compartiendo a su vez las salpicaderas (guardafangos) delanteras. Este decreto estuvo en vigor hasta 1990, cuando se permitió a las armadoras establecidas en México importar automóviles.

Actualmente siete de las principales fabricantes de automoviles ligeros en el mundo tienen plantas ensambladoras en México, estas son: Chrysler, Ford Motor Company, General Motors, Honda, Nissan, Toyota y Volkswagen. Durante el 2009 estas siete fabricantes produjeron en conjunto un total de 1,507,527 automoviles, y durante el año de 2010, la producción alcanzo 2,260,776 automoviles. El 17 de junio de 2011, Mazda anuncio la construcción de su primera planta en México.

A partir de 1991, se permitió la importación de automóviles al país, pero solamente a las cinco marcas establecidas en el territorio mexicano. Fue hasta 1994 que se establecieron BMW y Mercedes-Benz construyendo en el país pequeñas plantas ensambladoras. Honda introdujo en 1996 el Accord, sin embargo ya fabricaba motocicletas en el país desde la década de los 80.

Importancia:
La Industria automotriz mexicana es la novena más grande a nivel mundial de productores, siendo el segundo país latinoaméricano, después de Brasil. Y supera a potencias como Canadá y Francia.

El sector automotriz es el segundo en importancia en la industria nacional, sólo detrás del petrolero. En el ámbito privado es el más importante de México. México se convirtió en uno de los mercados automotrices más importantes del mundo. Prueba de esto es que, en 2005, tuvo un incremento de 3.3 por ciento en comparación, Estados Unidos registró un crecimiento de solamente 0.5 por ciento, Alemania reportó un incremento de 2 por ciento y Japón sufrió una contractura de 1 por ciento.

Es de bastante importancia en la economía de México por su efecto multiplicador, tiene impacto en otras industrias como la de vidrio, acero y hule. Contribuye importantemente a la generación de empleos y atracción de inversión extranjera directa y la de mayor producción manufacturera.

México es un proveedor importante de bienes terminados e intermedios para las grandes ensambladoras, por lo que compañías estadounidenses recurren a México.

Exportación:
Exportación total de unidades vehiculares por empresa en 2010:


2010

Grand TotalCHRYSLERFORD MOTORGENERAL MOTORSHONDANISSANTOYOTAVOLKSWAGEN
Gran Total1,875,782230,267383,281461,27740,975344,67354,278361,031


El papel que juega la industria automotriz en la economía de México es bastante importante, pues tiene impactos en otras industrias como la del vidrio, acero y hule. Además, esta industria contribuye de manera importante a la generación de empleos y a la atracción de inversión extranjera directa. Asimismo, es una de las que tiene mayor participación de producción en el sector manufacturero, como se ve en la Gráfica siguiente.
Fuente: elaboración propia con datos tomados del INEGI.

Para el año 1999, México ocupó el onceavo lugar en la producción mundial de automóviles, compitiendo con grandes productores como Italia, Bélgica y Brasil. Además, esta industria es la fuente principal de divisas dentro del sector manufacturero, lo cual muestra lo importante que es esta industria para el país. La cercanía con Estados Unidos hace de México un proveedor importante de bienes terminados e intermedios para las grandes ensambladoras, pues la creciente demanda del principal mercado mundial, insatisfecha por las condiciones laborales en ese país, hace que las compañías estadounidenses recurran a México, un productor eficiente, cercano y de costos bajos.

Esta industria nació en México en la década de 1920, experimentando grandes transformaciones desde entonces, y siendo durante las últimas 4 décadas una de las más dinámicas en la economía mexicana. En México no se produjeron automóviles hasta 1962, cuando un decreto automotriz obligó a las productoras a aumentar el porcentaje de componentes de origen nacional. En México se establecieron los siguientes decretos y regulaciones: Decreto Automotriz de 1962 (contenido local de 60% y había un límite máximo de producción), Regulación de 1969 y Decreto Automotriz de 1972 (fomento a la exportación, modificación a los límites de producción fijados en 1962), Decreto Automotriz de 1977 (las exportaciones son requisito para producir en México), Decreto Automotriz de 1983 (límites de producción por productora), y el Decreto Automotriz de 1989 (contenido local de 36%; busca la apertura comercial).

En la década de 1970 se dio una racha de prosperidad en la industria; el valor de producción creció a una tasa anual promedio de 10.3% entre 1975-1981. Sin embargo, la crisis de 1982 afectó a la industria, causando el cierre de varias plantas. Esto propició que el gobierno considerara nuevas medidas para mejorar las condiciones desfavorables que enfrentaba la industria. De esta manera, en 1983 se emitió un decreto que limitó el número de marcas y modelos por productor, aumentó el número de partes y componentes de origen nacional y buscó fomentar las exportaciones.

Finalmente, buscando consolidar el patrón exportador de la industria y buscando una mejor especialización para competir a nivel internacional, se promulgó el último Decreto Automotriz de 1989, el Decreto para el Fomento y modernización de la Industria Automotriz, el cual entró en vigor en noviembre de 1990. Después de entrado en vigor este decreto se experimentó un déficit en la balanza comercial de la industria causado principalmente por su dependencia en materiales de ensamble importados.

La industria automotriz a principios de la década de los noventa fue el resultado de la serie de decretos descritos anteriormente, así como de las condiciones macro económicas que tuvo el país y la competencia internacional intensa en el mercado.

Innovación:
La frontera tecnológica de la industria automotriz inició un profundo cambio en los primeros años setenta. Hasta entonces los diseños, especificaciones y técnicas de diversa índole eran transferidos de las empresas terminales a sus proveedores locales. La tecnología permitía la segmentación en pequeñas piezas y por tanto era posible demandar tareas poco complejas a los proveedores. Los contratos que se establecían entre las empresas terminales y sus proveedores eran de corto plazo y la base de negociación era el precio.

El cambio se dio en diversas empresas armadoras del mundo que iniciaron un proceso de transformación en sus esquemas de producción hacia una manufactura “flexible” 5 basada en la ingeniería simultánea, la calidad total y el justo a tiempo. Como se señala en numerosos estudios (Morales, 1994, Micheli, 1994, Domínguez y Brown 1998, Ramírez 1997), los cambios radicales en los métodos y procesos productivos fueron: el diseño y manufactura auxiliados por CAD-CAM, la automatización de procesos, la robótica, los sistemas de manufactura flexible, la logística justo a tiempo, la supervisión integrada al proceso, el control estadístico y la calidad total.

Las demandas de las empresas armadoras a sus proveedores también se modificaron hacia productos más confiables, mayores exigencias de calidad, reducciones en precios y participación en el diseño de las partes integradas (Rappleye, 1997). Pasaron de una relación lejana en la que se elegía a los proveedores en una fase posterior al desarrollo delvehículo y en la que el criterio de selección más importante era el precio, con frecuentes cambios de proveedores, a una relación de cooperación en el diseño y la producción en la que el criterio de selección de proveedores se basa en la calidad, tecnología, servicio competitividad que se establece necesariamente en contratos de largo plazo (Herlper,S. 1991, Sturgeon, y T., Florida R. 1997)

AUTOS CON MAS EXITO EN EL PAIS
En México las industrias que mas dominan en cuestión de demanda son las que tienen plantas de ensamble y fabricacion de distintos carros los cuales son:

Volkswagen Pointer:
Considerado la respuesta de Volkswagen para competir con autos como el Chevy y el Nissan Tsuru. Este automóvil es importado desde Brasil, país donde ha sido el líder en ventas por más de 20 años. El Pointer fue introducido como modelo 1998, si bien no obtuvo excelentes cifras, éstas se comenzaron a incrementar en el año 2000, fecha en que su segundo rediseño fue introducido en el país. Posteriormente fueron introducidas versiones más accesibles, estrategia que hizo que se dispararan sus ventas, llegando a la fecha a pelear el primer lugar en ventas con el Chevy C2 y el Nissan Tsuru. Cabe mencionar que el Pointer está siendo sustituido por el nuevo Volkswagen Gol en el mercado mexicano, el cual proviene el nombre de la anotación en el fútbol, carro que es fabricado en Brasil y que esta rompiendo las espectativas de venta en este país.

Volkswagen Jetta:
En México, misma que fue muy exitosa entre los jóvenes. A partir de la segunda generación se decidió llamarle Volkswagen Jetta (Antes llamado Atlantic) , continuando con el gran éxito en ventas que ya habían registrado anteriormente. La tercera generación continuo por el mismo camino. El Jetta Generación 4 hace su debut en México en octubre de 1998 como modelo 1999 con varios niveles de equipo muy completos, incluyendo ABS, Airbags delanteros y laterales, que hacían que su costo de adquisición no fuera particularmente accesible. Sin embargo, las estrategias publicitarias para este modelo fueron particularmente exitosas como: “No cambies, evoluciona”, al tiempo que fueron apareciendo versiones más accesibles, junto con la estética particularmente atractiva a los ojos del mexicano, hicieron que sus ventas aumentaran considerablemente en un corto plazo, posicionándose dentro de los 10 primeros lugares de venta en el país, llegando en ocasiones al tercer lugar. A partir de 2003 salió una nueva campaña muy exitosa (“Todo el mundo tiene un Jetta, al menos en la cabeza”), que contribuyó a consolidar el gran éxito de este modelo en este mercado, en ése mismo año se decide importar desde Alemania (con el motor 2.0 L 115 CV hecho en México) la versión familiar bajo en nombre de Jetta Variant, misma que no tuvo mucho éxito por sus altos costos, descontinuándose en el 2005. A partir del modelo 2006, Volkswagen presenta el Jetta TDI, que es el primer automóvil de pasajeros con motor a Diésel comercializado en México desde 1983. Debido a ello, Volkswagen decidió continuar con la comercialización de este modelo junto con la quinta generación (que se llama Bora en México y varios mercados de América Latina). En junio de 2007 se presenta un rediseño exterior (que es el mismo ya visto en el Volkswagen Bora en China por parte de VW-FAW), que una vez más consolidó más las ventas de este auto. Actualmente el nuevo Volkswagen Jetta se vende en varios niveles de equipo: Jetta City, Jetta Europa, Jetta Trendline y Jetta TDI. Para el 2009 se lanza a la venta el Jetta Turbo, que retoma a un precio más accesible, el motor 1.8 L turbo 180 CV del difunto Jetta Sportline.

Volkswagen el sedan:
Comúnmente conocido como vocho el cual ha sido el carro mas vendido por la VW, y el cual en México es uno de los carros utilizados para uso comercial como escuelas de manejos, taxis, etc.

Chevrolet Chevy:
La segunda generación del Opel Corsa fue introducida en México importada desde España para competir con el exitoso Volkswagen Sedán, bajo el nombre de Chevy. La estrategia de General Motors de posicionar este auto como un modelo funcional y de bajo costo fue muy exitosa dándole excelentes resultados. A partir de 1996, se introdujo el económico “Chevy Popular”, conocido como Chevy Pop, ya fabricado en la planta de GM de Ramos Arizpe, llegando así a superar al Volkswagen Sedán como el auto de mayor venta en México. Posteriormente Chevrolet introdujo en México el Chevy Monza, virtualmente idéntico al Chevrolet Classic brasileño que todavía se produce hasta nuestros días, dirigido a quienes buscan una mayor amplitud de cajuela a un bajo costo y que hasta en nuestros dias este carro se ha hecho tan popular y con gran demanda que tambien es utilizado para usos comerciales o empresas como cocacola, megacable, compañias de seguros, taxis, etc.

Nissan Tsuru:
En marzo de 1984 se lanza en México la primera generación del Nissan Sentra, (llamado también Nissan Sunny en otras partes del mundo) bajo el nombre de Nissan Tsuru (que significa grulla en japonés. El Tsuru pronto fue aceptado por los mexicanos por ser un automóvil cómodo, de muy bajo consumo de gasolina y de precio accesible, sin embargo, no llegó entonces a reemplazar al Volkswagen Sedán como el auto de mayor venta en México. Esta primera generación se comercializó entre 1984 y 1987 como Sedan de 2 y 4 puertas, familiar, y hatchback de 3 puertas, que recibió el nombre de Tsuru Samurái, de éste último

FABRICAS GENERALIZADAS EN EL PAIS

UBICACION DE PLANTAS
Empresa
Estado
Ciudad
Año inicio
Producto
ChryslerCoahuilaSaltillo1981Camiones Ram
CoahuilaSaltillo1981Motores
*MexicoToluca1968Journey, PT Cruiser deja de producirse en 2010
Ford MotorMexicoCuautitlan1932En 2007 cerrada por remodelación
2010Reapertura con Nuevo Fiesta
*SonoraHermosillo1986Fusion, Milan y MKZ. Para exportación Fusion Hibrido, Milan Hibrido y MKZ Hibrido.
ChihuahuaChihuahua1983Motores
General MotorsCoahuilaRamos Arizpe1979SRX, Captiva, Chevy, HHR, Monza, Vue
GuanajuatoSilao1992Escalade EXT,GMC Sierra, Avalanche, Pick up Silverado. Para exportación Silverado Hibrido, Sierra Hibrido
*MexicoToluca1935Motores
San Luis PotosíSan Luis Potosí2007Aveo
HondaJaliscoEl Salto1995Accord 4 puertas deja de producirse en 2007
* 2007CR- V
NissanAguascalientesAguascalientes1982Sentra, Tiida HB y March
AguascalientesAguascalientesMotores 4 cilindros
*MorelosCuautla1966Camiones pick up, Frontier L4, Tsuru y Tiida Sedán.
ToyotaBaja California NorteTecate2004Tacoma
*

Volkswagen
PueblaPuebla1954Beetle, Jetta / Clasico, Jetta TDI / Clasico TDI, Nuevo Jetta, Sportwagen y Camiones Pesados
*GuanajuatoSilao2013Motores de alta tecnología



FABRICAS PREMIUM EN EL PAIS

Las marcas premium en cuestión de la industria automotriz son marcas de mayor prestigio y con carros de gran lujo y elaborados incluso algunos a mano, comúnmente son agencias automovilisticas que son de origen europeas y pienso que en México por ser un país tercermundista estas industrias no han tenido gran cavida o éxito en la historia.

La historia de las marcas de automóviles Premium en México la podemos dividir en dos épocas distintas muy bien diferenciadas:

Una primera época anterior a 1963, en que era posible encontrar en México (aunque en muy pequeña escala) marcas como Packard, marcas de Auto Unión, Cadillac, Lincoln, Mercedes-Benz o incluso algunas otras en mercado gris como Lancia o Alfa Romeo. Estas son marcas muy conocidas por quienes vivieron en aquellos años.

La segunda época la situamos a partir de 1994/1995, tiempo en que BMW y Mercedes-Benz se establecen en México, a partir de entonces, han llegado cada vez más marcas premium al mercado nacional, entre las que podemos mencionar Acura, Alfa Romeo, Audi, Bentley, Ferrari, Jaguar, Land Rover, Maserati, Porsche, y Volvo entre otros. Hay otras marcas como Lexus que aunque todavía no tienen presencia en el país, se habla muy insistentemente de su próxima introducción (2010).

Los automóviles de lujo obtienen buenas cifras de ventas en las ciudades principales como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, León, Mérida, o Puebla, entre otras.
Foto de Flickr. CC de gmeurope

No hay comentarios:

Publicar un comentario